Museu del Cau Ferrat
BAIXA
El Museo del Cau Ferrat es la casa-taller del artista Santiago Rusiñol (Barcelona, 1861 - Aranjuez, 1931), que edificó entre 1893 y 1894 con la colaboración del arquitecto Francesc Rogent para sus colecciones de arte. Todo el Cau Ferrat es obra de Santiago Rusiñol.
Destacan los diferentes estilos de la planta baja y del Gran Salón del primer piso. La planta baja se configuró manteniendo las características de la arquitectura popular catalana, revestida con elementos artísticos. Incluye el vestíbulo, el comedor con la gran cocina de fuego en el suelo, el despachito –donde el artista trabajaba–, la sala y la alcoba, y la Sala del Surtidor, con la gran vidriera modernista (1893). El primer piso (1894) está ocupado por completo por el Gran Salón modernista de estilo neogótico, precedido por una evocación de loggia italiana.
El Cau Ferrat muestra las colecciones de arte antiguo (pintura −El Greco−, forja, cerámica, vidrio, arqueología, escultura y mobiliario) y moderno (pintura, dibujo y escultura), con obras de Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Enric Clarasó, Miquel Utrillo, Hermen Anglada-Camarasa, Ramon Pichot, Arcadi Mas i Fondevila, Joaquim de Miró, Ignacio Zuloaga, Darío de Regoyos, William Degouve de Nuncques, Gustau Violet, Manolo Hugué, Isidre Nonell, Carles Casagemas, Pablo Picasso y Pau Gargallo, entre otros, en un conjunto único en el que cada obra da testimonio de un pasaje de la vida de Rusiñol. Junto con el edificio, ejemplifican la veneración modernista de todas las facetas de la creatividad artística.
Destacan los diferentes estilos de la planta baja y del Gran Salón del primer piso. La planta baja se configuró manteniendo las características de la arquitectura popular catalana, revestida con elementos artísticos. Incluye el vestíbulo, el comedor con la gran cocina de fuego en el suelo, el despachito –donde el artista trabajaba–, la sala y la alcoba, y la Sala del Surtidor, con la gran vidriera modernista (1893). El primer piso (1894) está ocupado por completo por el Gran Salón modernista de estilo neogótico, precedido por una evocación de loggia italiana.
El Cau Ferrat muestra las colecciones de arte antiguo (pintura −El Greco−, forja, cerámica, vidrio, arqueología, escultura y mobiliario) y moderno (pintura, dibujo y escultura), con obras de Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Enric Clarasó, Miquel Utrillo, Hermen Anglada-Camarasa, Ramon Pichot, Arcadi Mas i Fondevila, Joaquim de Miró, Ignacio Zuloaga, Darío de Regoyos, William Degouve de Nuncques, Gustau Violet, Manolo Hugué, Isidre Nonell, Carles Casagemas, Pablo Picasso y Pau Gargallo, entre otros, en un conjunto único en el que cada obra da testimonio de un pasaje de la vida de Rusiñol. Junto con el edificio, ejemplifican la veneración modernista de todas las facetas de la creatividad artística.
Vamos de visita
Desde el momento de su creación, el Cau Ferrat se convirtió en el epicentro del Modernismo y en un lugar emblemático. Recibió visitas de todo tipo de personalidades, como Joan Maragall, Àngel Guimerà, Emilia Pardo Bazán, Víctor Balaguer, Ángel Ganivet, Enric Morera, Pau Casals, Rubén Darío, Manuel de Falla, Carlos Gardel, Federico García Lorca y Pablo Picasso, entre muchos otros.Santiago Rusiñol legó en su testamento el Cau Ferrat a la Villa de Sitges, «por la estima que sentía a la población». Cuando Joaquim Folch i Torres se hizo cargo de su conversión en museo público procedió a la “museización” del Modernismo. Abierto al público en 1933 y totalmente rehabilitado en 2014, sigue conservando el espíritu del Modernismo y del culto al Arte Total que Rusiñol le confirió.
Información y reservas:
Tfno. 938 940 364, ext. 1
Compra de entradas por Internet